




ESTAS SON LAS DIABLURAS EN LA FIESTA DE URKUPIÑA TRES DIAS DE LOCURAS Y DIVERCION LA PASAMOS SUPERRRRRBORRACHOS HASTA NOS SALIERON CUERNOS
La exposicion sobre la experiencia obtenida en el area de docencia por el disertante, demostro que para la enseñanza musical no es aconsejable una introduccion teorica, es decir, sobrecargar al alumno de conceptos y figuras; sino una aproximacion practica, comenzando con el hecho de sentir la música. Esto implicaria un entrenamiento de oido desde el primer momento, mediante la que el alumno joven se familiarizara con los elementos basicos de la música, adquiriendo un conocimiento que despues podra sistematizado y organizado con el estudio de teoría.
Ahora bien, para tener una aproximación mas directa hacia el alumno, se ha propuesto que el maestro se valga de la musica popular contemporanea, para no alejar al educando de su medio o contexto (aunque es discutible su alcance a ciertos entornos, como el rural). El rock es considerado como el "folklore universal", pues puede ser fusionado con virtualmente cualquier otro tipo de musica, y puede tambien ser desarrollado en cualquier contexto. Incluso en esta epoca, que nos exhorta a conocer y recrear las expresiones culturales de los primeros habitantes del pais, es posible seguir dando paso a la expresion de la musica rockera, que no debe ser tomada como alienante, pues como ya se menciono, no es precisamente exclusiva de una cultura o pueblo.
El Rock, como muchas formas musicales, tiene también una historia, ya que es "un genero musical contemporáneo, encaminado a englobar cada uno de los diversos géneros musicales del rock", entonces podemos tomar esta forma musical, adoptarla, y por medio de ella lograr lo que nuestro compañero hizo, claro está, con un grupo de estudiantes donde se perciba que esta forma musical ayudará a que aprecien la música.
vi la diversidad de instrumentos actuales con los que se puede trabajar, es decir, guitarra, batería, voz, bajo, etc., instrumentos que los estudiantes los tienen familiarizados de tal forma que el proceso enseñanza-aprendizaje, logra su objetivo, el hacer gustar la música.
.
Primaria y primaria sup 6-13 años
Siendo que esta etapa es un poco critico porque el niño o ya casi adolecente empieza a tener vergüenza por sus actos y también empiezan a descubrir su cuerpo En el video podemos ver como una dinámica ( canto y mímicas ) ayuda a su autoestima•
La expresión corporal rítmica y melódica son muy esenciales ya que atraves de estos elementos podemos ayudar que esta etapa sea mas facil de sobrellevar
Podemos usar dinamicas grupales para logar que empiezan a perder la vergüenza entre sus compañeros asi fortaleciendo su autoestima y a su vez pero con mucho cuidado del educador que tomen en cuenta los cambio que tiene sus cuerpos y el de sus compañeros podemos usar la mimica , el canto o el baile ya q son muy faciles de asimilar por los niños de estas edades•
La música. Es muy importante que la música que utilicemos invite a estar atentos y a participar. Hay muchos factores a tener en cuenta para realizar una buena elección musical.·
Participación. Es conveniente que con principiantes, los ejercicios sean totalmente dirigidos. Sin embargo, con el paso del tiempo las propuestas deben ser cada vez más abiertas, dando lugar a que los alumnos aprendan a desenvolverse con autonomía
Secundaria 14-18 años•
En esta etapa usamos elementos mucho mas centrados a la expresión corporal por ejemplo
Teatro• lograr que el adolecente puede jugar diversos roles como ser : niño , padre ,amigo ,etc. logrando así analizar las diferentes expresiones corporales que estos tienen
Danza • atreves de la danza exteriorizar sentimientos ya sea de alegría ,tristeza amargura ,gozo, etc. y así logar que exteriorice sentimientos que tal ves no pueden expresar con palabras.
Video de muestra de teatro jovenes representan una escena de la biblia muestra como es posible asumir distintos personajes
Nuestro cuerpo habla, porque no es sólo cuerpo, sino que es un sistema psicofísico. En todo momento nuestro mundo interno está presente, y con cada gesto se expresa. Para que esa comunicación no verbal sea rica y significativa, debemos tener un discurso. Como todo lenguaje, el discurso corporal debe contener frases que a su vez estarán formadas por palabras corporales (psicofísicas).Se puede concretar que el cuerpo y sus diferentes partes que lo componen, son lo que hacen posible el movimiento y por lo tanto la expresión. Las articulaciones que conforman y unen nuestras partes corporales cumplen un papel fundamental a la hora de realizar un movimiento; como manera de expresión, porque las articulaciones son las que le dan flexibilidad al cuerpo.
BIBLIOGRAFÍA· http://www.gratisweb.com/ El Reflejo de que nos pasa. La memoria corporal.· http://www.topia.com.ar/ El Contacto Humano.Ruth Nejter. Eutonista.· TESTUD, L.;